Por Gandhi Vázquez
Acabamos de conmemorar en México una tradición que nos ha acompañado a lo largo de muchos años, que data incluso desde la época de los mexicas, el Día de Muertos, y uno de los íconos que caracteriza esta celebración, es sin duda la flor de Cempoalxóchitl, llamada así por su origen del náhuatl cempoal (veinte) y Xóchitl (flor) y que comúnmente nosotros llamamos cempasúchil y hoy responderemos algunas respuestas desde la biología.
El Cempasúchil, así como todos los seres vivos del planeta, tienen una clasificación dentro de la biología, importante y necesaria para poder diferenciarla y estudiarla, se compone del género y la especie, en este caso es Tagetes erecta.
Sorpresivamente, esta planta no era la más utilizada en los eventos ceremoniales según los registros arqueológicos, sino que más bien eran muchas más del mismo género, que se parecían entre sí, al no diferenciar entre una clasificación científica, las antiguas poblaciones se referían a todas como varias flores, o “simplemente” cempoalxóchitl. El género Tagetes es endémico del continente americano, es decir, no se encuentra en ninguna otra parte del mundo de forma natural y en México se pueden encontrar cerca de 40 especies de las 58 que se han descrito para América.

La planta tiene un color característico, de tonos amarillentos y anaranjados, sin embargo, muchos de estas coloraciones se han dado a través de los años. En la antigüedad, se relacionaba a esta gama de colores con el sol, y se le daban infinidad de representaciones, desde la ofrenda directa en sitios localizados, hasta la hechura de un camino que llevaba hasta la puerta de un hogar.
Una de las diferencias más importantes entre las plantas y los animales, radica en el tipo de moléculas que pueden o no sintetizar, las moléculas son compuestos químicos mucho más pequeños que una célula, de hecho, la conjunción de éstas, forman estructuras que después constituyen una célula. En el caso de las plantas pueden sintetizar una molécula llamada caroteno (que significa zanahoria), importante para la fotosíntesis y que además absorben la luz color azul y violeta, y dispersan la luz de color naranja, roja y amarilla. El cempasúchil tiene una alta producción de carotenoides, que les dan los colores tan peculiares, además con el paso de los años y la producción para el uso de la también llamada “flor de muerto” ha hecho que los productores desarrollen nuevas variedades que hacen más atractiva la decoración de la ofrenda.

Además del uso de la flor para el ornamento y la simbología de las ofrendas, también se le han dado muchos más usos, los principales son: usos medicinales tanto internos, como problemas digestivos, o fiebre, como externos, como alteraciones en la piel, también es utilizada para la obtención de pigmentos que son aplicados de forma directa en la industria artística o textil, o de forma indirecta como alimento para algunas aves y que sus huevos tengan una coloración anaranjada (esta técnica se realizaba ya previamente en la industria gastronómica europea alimentando a las aves con pimiento morrón, y que la yema tenga un color rojizo), así como darle sabor a productos característicos mexicanos como el pulque.

Te invito a leerme los días 10 de cada mes. No te olvides de visitar mis redes sociales.