Faridhi Rodríguez
La Covid-19, es un problema que no únicamente ha generado malestares físicos y económicos, pues con todos los cambios repentinos que afectaron a la población mundial, en algunos países, desde el año 2019, prosiguiendo con México, en marzo del 2020, se sumaron a las problemáticas, padecimientos que en primera instancia parecieran colocarse en un lugar poco notorio e importante como normalmente es el papel que juegan los padecimientos mentales en la vida diaria de un ser humano promedio.
En entrevista con la doctora en Psicología, Mary Carmen Flores Sánchez, nos dio a conocer el panorama de las afectaciones que han provocado desde la pandemia, la contingencia sanitaria, hasta el regreso a clases y la readaptación de la sociedad ante un nuevo escenario, en el que lidiar con con las normas de lavado de manos, aseo de calzado, aplicación de gel antibacterial, antes que ser opcionales como en años anteriores a la Covid-19, ahora son el requisito obligatorio de acceso a cualquier entorno.
Aunado a lo anterior, nos dio a conocer que principalmente han sido la ansiedad y la depresión, estos padecimientos que por lo menos a nivel nacional, previo a marzo de 2020, se posicionaban en cifras entre 6 al 7 por ciento; no obstante, éstas tuvieron un significante ascenso de forma enfatizada sobre el sector femenil, al 14 por ciento y 27.3 por ciento, respectivamente, de acuerdo a la ultima medición de Anafarmex, y que aún se mantienen en dicho rango toda vez que las causas que provocan la alteración a un estado pleno, persisten mientras existan el riesgo latente de contagios, el aumento de casos positivos, aunado a la fuerte necesidad de ver activada la economía y las fuentes de empleo, aunado al restablecimiento de las normas sociales-afectivas, bajo nuevos parámetros.